EL PENSAMIENTO DE MARX
La filosofía de Marx nace en el contexto del brutal proceso de industrialización del siglo XIX y se desarrolla en tres ámbitos:
•Ámbito económico-social.
•Ámbito político.
•Ámbito crítico-filosófico.
Como es sabido, el marxismo ha tenido consecuencias prácticas históricas muy determinantes del siglo XX, por ejemplo, en la Unión Soviética, en China o en Cuba.
Este trabajo sobre Karl Marx comienza con la presentación de la vida y el contexto histórico del filósofo alemán.
Seguidamente, se introduce el materialismo histórico y se analizan los principales conceptos, el proceso, y las consecuencias que dicha idea implica.
Por último, se añade un texto del “Manifiesto Comunista” analizando su idea principal, terminología que emplea, relación con el pensamiento del autor y valoración crítica del mismo.
2. MARX Y SU ÉPOCA
2.1.-Vida y época
A.-Vida: Nació en Treveris en 1818 y murió en Londres, en 1883. Hijo de un abogado judío, estudió Derecho en Bonn y Berlín. Había muerto su padre y pensaba dedicarse a la enseñanza, pero tuvo que renunciar. Durante un año trabaja como periodista en la “Gaceta Renana” (1842-43). El gobierno cierra el periódico y como no puede cobrar se casa con Yenny Von Westphalen con la que tuvo 8 hijos. En 1844 tuvo que exiliarse debido a sus actividades revolucionarias. Marchó primero a París, donde conoció a que sería su gran amigo Friedrich Engels.
La colaboración de Engels con Marx consistió:
1º Le ayudó económicamente. Marx no tenía ingresos y Engels era propietario de una fábrica textil en Manchester (Inglaterra).
2º Colaboró en las obras de Marx.
3º Colaboró en organizar la Internacional obrera o comunismo internacional.
Es expulsado de París (1845) y va a Bruselas, donde obtuvo permiso para establecerse bajo la condición de dedicarse exclusivamente a la filosofía.
Expulsado de Bruselas (1848) se establece en Londres, donde residirá hasta su muerte.
B.- Época: La vida de Marx transcurre a lo largo del siglo XIX, época de la revolución industrial. La burguesía se impone como clase dominante y la clase obrera sufre la explotación.
Consecuente con su tesis XI contra Feuerbach “los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, lo que hay que hacer es transformarlo”, Marx une la teoría a la praxis o revolución.
Marx critica a Hegel y a la izquierda hegeliana, a Feuerbach y a Proudhon, a los economistas ingleses y a Bakunin, pero sobre todo su crítica se centra en el capitalismo, en la explotación que sufre el trabajador.
Marx critica la situación del proletariado: jornada de 14 horas, mano de obra barata: mujeres y niños, despido libre, salarios para no morirse de hambre, no hay seguridad social ni jubilación, se trabaja domingos y festivos, sin vacaciones,...
Marx hará una crítica al sistema capitalista que busca el mayor beneficio al menor coste y pretenderá organizar a la clase obrera para que acabe con el capitalismo, causa de todos los males.
2.2.- Obras
1ª etapa: el joven Marx (Paris, 1844)
La sagrada familia. Escrita en París con Engels. Crítica a la “izquierda hegeliana”. El título se refiere a ellos.
Manuscritos de economía y filosofía. Escrita también en París. En esta obra influye el filósofo materialista Feuerbach. Según él, Dios es el ideal de un pueblo generalmente pobre que proyecta sus aspiraciones en lo que llama Dios. No crea Dios al hombre, sino los hombres a los dioses. Esta crítica influyó en Marx.
2ª etapa: el Marx de la transición (Bruselas, 1845-48)
La ideología alemana (1845) Escrita en Bruselas con Engels. Critica a Feuerbach.
Miseria de la filosofía (1847) Critica la obra del filósofo francés Proudhon “Filosofía de la miseria”
Marx es expulsado de Bruselas y publica en Londres la obra escrita por Engels Manifiesto Comunista (1848) En esta obra aparece la famoso consigna: “¡Proletarios de todos los países, unios!
3ª etapa: el Marx maduró (Londres )
Contribución a la crítica de la economía política (1859). Crítica a los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo. Es una obra fruto de 10 años de trabajo. Se publica en Berlín.
El Capital (1867) Es la obra más importante. Publica el primer tomo en Hamburgo. El segundo y el tercero los publicará Engels, muerto Marx, en 1885 y 1894 respectivamente.
En esta obra realiza un triple análisis:
a.- análisis- histórico: la historia de toda sociedad es la lucha de clases.
b.- análisis- económico del desarrollo industrial del siglo XIX
c.- análisis crítico del capitalismo y anuncio de su futuro derrumbamiento.
3.1.-El materialismo histórico
Marx dice que los cambios que se dan en la historia tienen su raíz o son consecuencia de otros cambios ECONÓMICOS más profundos que se dan en la sociedad.
Esta tesis defendida por Marx la encontramos en el Prólogo a su obra “Contribución a la crítica de la economía política” (Londres, 1859) y dice así: “El cambio que se ha producido en la base de económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la colosal supraestructura”
Es decir:
1.- La contradicción que existe en un momento determinado entre las fuerzas productoras y las relaciones de producción produce un cambio en la estructura económica.
2.- Este cambio en la estructura económica lleva como consecuencia el cambio de la supraestructura ideológico- jurídico- política de la sociedad.
Pensamiento
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.
Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario, preparado, si es necesario, para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato de Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.
Obras sobre el pensamiento de Karl Marx
- ALTHUSSER, Louis, La revolución teórica de Marx y Para leer el capital, ambos editados por Siglo XXI.
- HARNECKER, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI. Libro introductorio a la teoría de Marx.
- LENIN, V. I., Carlos Marx. Texto breve, de estilo divulgativo, que precisa no obstante una lectura atenta y crítica.
- LENIN, V. I., El Estado y la revolución. Un trabajo sistemático de lectura en torno a los textos marxistas sobre el Estado, define teóricamente y con rigor la idea del Estado socialista o dictadura del proletariado como fase transicional hacia la extinción del Estado o sociedad comunista. Imprescindible.
- LENIN, V. I., Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxista. Esas fuentes serían el materialismo del siglo XVIII y la filosofía alemana; la economía política clásica británica, y el socialismo utópico francés.
- LENIN, V. I., El imperialismo, etapa superior del capitalismo. En esta obra, Lenin declara: "El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra entre los países capitalistas más importantes. Un clásico, conviene no obstante no exportarlo mecánicamente, como se hace habitualmente, a la coyuntura del siglo XXI.
- NEGRI, Antonio, Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid: Akal, 2001. Texto clásico de uno de los más relevantes autores procedentes del obrerismo italiano.
- RICOEUR, P. (1999), Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI. Primera edición de 1970. Es donde se formula la célebre comparación entre Marx, Nietzsche y Freud, por ser los tres grandes autores del siglo XIX que superan el racionalismo, y a quienes denomina maestros de la sospecha.
- RUBEL, M., El estado visto por Karl Marx.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por parte de un partido