LA FILOSOFIA COMO CIENCIA
  diferencias y similitudes entre el socialismo y anarquismo
 

Socialismo, comunismo y anarquismo

 

Hacia fines del siglo XIX, la revolución industrial dejaba sus huellas en la sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en la miseria. La consecuencia ideológica de este contexto, se tradujo en la rápida difusión de corrientes de pensamiento tales como el socialismo y el anarquismo. El movimiento obrero, en efecto, se identificaría con tales tendencias. Pero en esta oportunidad nos interesa establecer algunas diferencias históricas e ideológicas en estos tres conceptos.

 

El socialismo

El podría definirse como una doctrina (o práctica social) que postula (o ejercita) la posesión y administración pública de los medios de producción, con el objeto de promover el bienestar de la sociedad en general y no en favor de un sector en especial.

 

El socialismo utópico

Históricamente, el socialismo surgió a principios del siglo XIX, como consecuencia de los eventos desencadenados por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Éste período fue conocido como . En esta etapa se realizaron agudas críticas a las contradicciones del capitalismo. Sus principales corrientes fueron:

1. El saintsimonismo: cuyos representantes fueron, Saint-Simon, Enfantin, Bazard y Leroux;

2. El fourierismo: representado por Fourier y Considérant;

3. Y la línea de Robert Owen y Thomson

 

El socialismo científico

El período utópico finalizaría con los aportes teóricos de y y su transformación en movimiento político de masas a partir del desarrollo del proletariado. El buscó comprender los hechos sociales y económicos postulando como tesis central que el socialismo nacería en el seno de la sociedad capitalista dado que su desarrollo era consecuencia espontánea de las contradicciones mismas del proceso económico social.

En esta nueva fase, el objetivo sería la conquista del poder por parte del proletariado organizado en partidos y la instauración de un nuevo Estado, la , concebida por Marx como la forma parlamentaria del a Comuna de París, basada en el pluralismo político, que realizaría la transformación socialista de la sociedad. Según la concepción marxista, el socialismo se corresponde a la primera etapa del comunismo, en que sólo son de propiedad colectiva los medios de producción y cada uno trabaja según su capacidad o aptitud y recibe consume según su trabajo. Durante la fase comunista, en cambio, esta concepción sería modificada: cada uno recibirá según sus necesidades.

 

Socialdemocracia

Actualmente, los partidos europeos de raiz socialista reciben el nombre de social democracia. Estos promueven la obtención de reformas sociales a través de medios parlamentarios.

La rosa con un puño, es el símbolo de los partidos socialistas europeos, tales como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Laborista inglés.


 

El anarquismo

El , es una doctrina que sostiene que toda autoridad política es innecesaria e incluso nociva. Cuestiona además otras formas de autoridad como la jurídica y religiosa porque sostiene que una sociedad justa solo podría lograrse a través de una abolición de la autoridad que diera curso a la bondad innata del hombre para cooperar solidariamente con los demás.

De esta forma, para la , es posible una forma utópica de organización social que excluye al Estado de modo que este puede mantiene sin coacción. Se basa en las libertades individuales y promueve la absoluta libertad del individuo. El anarquismo fue postulado por primera vez por W. Godwin y su obra continuada por , , y otros.

Fue 1872, en la 1ra. Internacional, cuando se produce un cisma entre los partidarios de Marx y los de Bakunin y los anarquistas decidieron utilizar el terrorismo como método de lucha.

 

Anarocosindicalismo

A principios del siglo XX, los anarquistas se unieron a los sindicatos obreros de tendencia revolucionaria, surgiendo así el .

El anarcosindicalismo, otorgaba a los sindicatos un papel fundamental en la lucha por la emancipación de la clase obrera y proclamaba el apolitismo, la negociación directa entre los obreros y sus patrones, y la huelga general revolucionaria. Surgió especialmente en España a principios del siglo XX y su entidad se consolidó en la Confederación Nacional del Trabajo (CGT). En Argentina, se conformó en 1905 como la Federación Obrera Regional, extendiendo su influencia hacia otros países de latinoamérica.

Cuando los bolcheviques toman el poder en Rusia en 1917, la penetración del en los sindicatos, promovió la decadencia del anarcosindicalismo. La excepción es España, cuya vigencia se mantuvo hasta 1939.

 

Anarquismo individualista

En Estados Unidos surgió el con Josiah Warren, Benjamin Tucker o Henry David Thoreau, pero, hacia finales de siglo con la inmigración europea, el anarcosindicalismo también cobró importancia, teniendo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a la Revuelta de Haymarket, acontecimiento que dio origen a la celebración del 1 de mayo como .

 

El anarquismo hoy

Luego de la segunda guerra mundial, el anarquismo ha cobrado cierto auge entre algunos sectores intelectuales. Personalidades de la talla de Noam Chomsky, Ursula K, Le Guin, Howard Zinn, Nicolás Roselló y el Hans Alfredsson, o Alan Moore. En la actualidad, y en parte, como consecuencia de la difusión mediática que rodea a algunas de estas celebridades, el anarquismo es a menudo, ingrediente de la cultura popular, conviritiéndose en la insignia que identifica ciertos grupos que actualmente se conocen como “tribus urbanas” (ej: Punks).
 

Mejor respuesta - elegida por los votantes

El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores. Destacan las procedentes de la filosofía alemana representada por Hegel (materialismo dialéctico), la de algunos revolucionarios como Babeuf o la de activistas obreros como Blanqui.

En sus escritos como "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofía" (1847), el aludido "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos:

El materialismo histórico, La plusvalía, La ley de acumulación del capital, La lucha de clases, La dictadura del proletariado, La sociedad sin clases.

Si tenés en cuenta que:
Anarquismo:ideología que niega la existencia de un estado regidor de leyes y que promueve el caos en la sociedad, Socialismo:ideologia que aprueba la existencia de un estado, pero que niega las clases sociales y las revoluciones.

Los defensores del anarquismo dicen: la anarquía es un modo de vida en el cual las relaciones entre los hombres están fundadas en un estricto principio de igualdad, sin jerarquías; no un des-gobierno (como los buenos conservadores lo subrayan), sino un gobierno distinto: el auto-gobierno de cada individuo. Llegamos ahora a aquella «trampa» a la que nos referíamos al comienzo: mientras que el anarquismo es una opinión, una idea, la anarquía necesariamente es una práctica.

Yo lo que veo como similitud: es la falta de rigidez y respeto a la ley. La violencia como denominador común auqnue se niegue.
Y las diferencias que veo son los caminos que se usan para acceder a esos sistemas. Además que en el "socialismo científico" hay una larga experiencia de dictadura de unos pocos: pensemos en Fidel Castro en Cuba o en Chávez.
Ahí tenés para tomar en la práctica lo que pregonan ésta gente.

En fin Federico, por lo que veo o vos estás muy interesado en todos estos temas o tus profesores están muy preocupados por difundir ideologías que están más lejos de la democracia y del derecho a votar de los ciudadanos del mundo.
Suerte Federico !

El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas teóricas son calificados de forma opuesta como socialismo utópico (Robert Owen, Saint-Simon, Louis Blanc, Pierre-Joseph Proudhon o Charles Fourier, por ejemplo). Todas esas corrientes, aun no compartiendo ideología, sí resultaban de la respuesta a un mismo contexto económico y social: la Revolución Industrial, el triunfo de la burguesía, la condición del proletariado y el surgimiento del movimiento obrero, fenómenos que aparecen originalmente en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y se difunden por Europa durante el siglo XIX.

La división entre socialismo marxista y anarquista es posterior, de finales del siglo XIX, con la escisión de la Primera Internacional en la que ambos movimientos estaban presentes. La Segunda Internacional (1889) pretendió recoger el monopolio del concepto de socialismo científico identificándolo con el marxismo, condenando como «utópico» el resto del movimiento obrero, estuviera inspirado por otros tipos de socialismo o por el anarquismo.

Las premisas teóricas del socialismo científico conciben éste como el análisis científico de la sociedad, que a través del materialismo histórico extrae las leyes de su evolución, con una perspectiva determinista. Aunque el mismo concepto de socialismo no sea original del marxismo (como movimiento político se le encuentran precedentes fundamentalmente en los ciclos revolucionarios franceses desde 1789 hasta la Revolución de 1848), sí es completamente original su aplicación del método dialéctico (filosofía idealista alemana de Hegel) a la ciencia económica clásica (sobre todo inglesa: Adam Smith y David Ricardo). Con la conjunción de estas tres tradiciones europeas se llega fundamentalmente al concepto de plusvalía y la interpretación marxista de la lucha de clases, con la conclusión de que por necesidad histórica se ha de terminar imponiendo una dictadura del proletariado que llevaría en el futuro a una sociedad sin clases o sociedad comunista. Karl Marx no se consideraba de ningún modo el fundador del socialismo ni despreciaba a los pensadores anteriores, como puede comprobarse en la siguiente cita: «En cuanto a mí, no me cabe el mérito de haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni en su lucha entre sí».

El socialismo utópico es la primera corriente del pensamiento moderno socialista, que se desarrolló entre el siglo XVIII y el XIX en Europa. El término fue introducido por Marx para distinguir tal corriente utópica del socialismo científico, basado en un análisis científico de la realidad social.

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,la clase burguesa se erige en la clase dominante de lo que pasaría a llamarse la era de la Revolución Industrial. Debido a esto, distintos individuos, movidos por lo que ellos creían necesidad de un cambio social, proponen una serie de ideas (nacidas de la Ilustración y del pensamiento filosófico de Hegel, e inspiradas en el espíritu del Romanticismo) que más tarde serían agrupadas bajo el nombre de socialismo utópico por filósofos como Karl Marx.

El socialismo utópico es el más sencillo de todos los movimientos que ha hecho Robert Owen, quien a él se le acuñe este término por su calidad de vida donde esta basada su propia historia, todo este movimiento esta basado en el cooperativismo, en donde manifiesta su propia vida social y que lo ha hecho como a uno de los pioneros del socialismo utópico. Uno de sus máximos representantes en la posmodernidad fue John F. Granson.

 

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis